top of page
logo KQ colorido final.png
auAtivo 5.png
  • Instagram
  • YouTube

Catálogo (solo en portugués)

De la Kutanda al Quitandinha → 80 Años

El grupo territorial y linguístico africano bantú-kongo ha venido secuestrado desde el centro-oeste de África hasta Brasil desde el siglo XVI. Así, se amplían las referencias culturales, que ahora se amalgaman en nuestra vida cotidiana El Brasil es bantu. La práctica de ferias al aire libre y mercadillos en la calle es quizá una de las referencias más africanas que todavia producimos hou y que nos identifica. No en vano, diversos tipos de consumo afrobrasileño siguen presentes en las ferias, como el consumo de hierbas y, en muchos casos, de aperitivos típicos bahianos.

 

La palabra kutanda, pues, recuerdanos de esas orígenes.  Así, abrimos esta exposición a recordar al Quitandinha que la palavra que le da nombre, tiene orígenes africanos, lo que marca, aquí en la exposición, en sus salones de entrada, la venta, una práctica cultural que se ha extendido a las calles de Brasil, ejercida sobre todo por mujeres negras. De la kutanda, trajimos las referencias históricas y geográficas de los quilombos que formaron Petrópolis, un lugar que siempre contó, desde sus primeras ocupaciones, con la presencia de la población negra. Pero, la historia se expande, hoy el Mercado Municipal de la ciudad se ha convertido en una fortaleza de las prácticas afrocentradas, del empoderamiento y del consumo afrocéntricos, del orgullo expresado por el cabello y los peinados, la música y las artes. La investigación muestra que Quitandinha fue también, sorprendentemente, el primer lugar que acogió al equipo de funk Furacão 2000.

 

La apuesta por lo nuevo y por la vanguardia nos hace caminar, a ir e venir de la historia, como el cuerpo del pájaro sankofa que recuerda el pasado que lo constituyó para poder avanzar. Del pasado le trajimos la primera exposición de arte abstracto del país, que tuvo lugar en 1953 en los salones de Quitandinha. Organizada por Décio Vieira, artista de renombre residente en Petrópolis, la exposición contó con exponentes del arte brasileño, como Anna Bella Geiger, Lygia Pape, Lygia Clark, Fayga Ostrower, Ivan Serpa, Zélia Salgado, Antônio Bandeira, Abraham Palatnik, Aluísio Carvão, Tomás Santa Rosa, Rossini Perez, entre otras e otros.

 

Quien nos vas a conducir a través de esta historia es la artista Anna Bella Geiger, con quien hablamos para seguir los caminos y las hipótesis sobre el protagonismo de Quitandinha en sus logros artísticos. Entoces, Anna Bella es objeto de una breve retrospectiva para la que hemos seleccionado, junto con ella, sus primeros ejercicios de abstracción y ampliado la investigación a su obra precursora en videoarte.

PT     |     EN

De los ambientes decorados del palacio, sacamos el protagonismo de un artista presente en los murales del café-concierto y la piscina. Tomás Santa Rosa, artista negro del estado de Paraíba, que se convirtió no sólo en uno de los más importantes escenógrafos, sino también en un reconocido ilustrador, pintor y activista de los movimientos étnico-raciales, ya que ha trabajado en el Teatro Experimental del Negro, creado por Abdias Nascimento.

 

Por otro lado, le traemos imágenes ampliadas de las decoraciones carnavalescas de 1954, cuando Santa Rosa se encargó de dibujar motivos carnavalescos, como músicos, baianas, juerguistas, para repartirlos por toda la ciudad de Río, desde el Centro hasta los quioscos de música y las plazas de los suburbios. También investigamos su obra como escenógrafo e ilustrador, reproduciendo, en maquetas, algunos de sus proyectos y exponiendo sus libros ilustrados.

 

Wilson Tibério, artista nacido en Porto Alegre, tube una exposición de gran importancia para su carrera en los salones de Quitandinha. Del Quitandinha, el artista partió, y se fue a vivir a Francia y luego a África. Lo investigó la vida cotidiana de la población negra, las escenas de los ritos afrobrasileños ("motivos afrobrasileños"), pintó las ciudades de Río de Janeiro y Salvador, el encuentro y el bailar de los quilombolas, y realizó autorretratos.

 

Tiberio participó en importantes eventos sobre los artes negros, como el I Congreso de Escritores y Artistas Negros de la Universidad de la Sorbona de París, en el que ilustres pensadores como Léopold Senghor, Édouard Glissant, Frantz Fanon y Aimé Césaire estuvieron presentes. En Dakar (Senegal), en el año de 1966, Tibério participó en del 1er Festival Mundial de las Artes Negras, actualmente un acontecimiento emblemático para reflexionar sobre la producción del arte afrodiaspórica en el mundo.

 

Esta exposición pone de relieve la centralidad de Quitandinha, ahora centro cultural, en la realización de las actividades culturales.

Examinando documentos, archivos, colecciones y memorias que nos muestran lo que siempre ha ocurrido: un compromiso con la diversidad del arte y la cultura en Brasil. Y para avanzar, renovar, traer a los salones, una obra hinchable del artista Flip, que promueve la interactividad con el público en un diálogo creado específicamente para los salones del palacio-mocambo.

 

MARCELO CAMPOS

Curador

Vídeo Thomas Mendel.

El Palacio Quitandinha es uno de los patrimonios artísticos y culturales más reconocidos de la ciudad de Petrópolis y del estado de Río de Janeiro. Bajo la gestión de Sesc RJ, desde 2019 se ha reconfigurado a través de inversiones en su restauración y mantenimiento, pero sobre todo en su programación.

 

En 2023, cuando dejó de ser una Unidad de Sesc y asumió su vocación esencialmente cultural, convirtiéndose en Cientro Cultural Sesc Quitandinha - CCSQ, dedica sus actividades regulares exclusivamente al arte en todos sus linguajes y formas de expresión. Una equipo que reafirma el protagonismo de Sesc RJ en el panorama del arte y cultura de la región serrana, del estado de Río de Janeiro y de todo el país.

 

El CCSQ presenta un nuevo concepto de programación cultural, de amplio alcance, alineado con programas públicos que incluyen conciertos musicales, espectáculos de artes teatrales, proyecciones de películas, actividades literarias, seminarios, talleres y un programa educativo, que garantizasu repercusión a públicos muy diversos, y proporciona momentos únicos y experiencias inquietantes e inspiradoras.

Para celebrar los 80 años de este espacio, rescatamos su historia y seleccionamos protagonistas de muchos de los momentos importantes que aquí sucedieron. Siempre, este edificio y sus alrededores han anunciado y encantado al gran flujo de personas

que participan en visitas a las zonas internas del “palacio” o en la ocupación de los céspedes del lago y, en ese sentido, trabajamos para que este patrimonio arquitectónico, catalogado por el Inepac (Instituto Estadual del Patrimonio Cultural), tenga siempre sus puertas abiertas a la comunidad.

 

La exposición "De la Kutanda al Quitandinha - 80 años" partirá de recuerdos, revisitará exposiciones fundamentales para el arte brasileño, recuperará ambientes y situaciones de épocas pasadas, así como producciones contemporáneas, permitiendo un intenso tránsito por diferentes épocas. Sus centros de exposición ofrecerán un programa multicultural con seminarios, teatro, conciertos musicales y talleres abiertos a todos los públicos. Esperamos,

de este modo, hacer justicia a la cantidad de memoria, historia y diálogo con la contemporaneidad que merecen este lugar y esta sociedad.

ANTONIO FLORENCIO DE QUEIROZ JUNIOR

Presidente de la Federación del Comercio del Estado

del Rio de Janeiro — Fecomércio RJ

Noviembre/ 2023

auAtivo 7.png

'De la Kutanda al Quitandinha - 80 años' se distribuye en
6 núcleos expositivos que ocupan todo el Quitandinha.

A continuación, se presenta el mapa del Centro Cultural Sesc Quitandinha. Cada color identifica un núcleo y,
al hacer clic en las fotos, puedes acceder al contenido correspondiente, como textos y una galería de imágenes.

auAtivo 7.png
Mapa verde.png
flip.png
santa.png
80.png
kut.png
auAtivo 14.png
wiltib.png

Ficha técnica da exposição 
De la Kutanda al Quitandinha  80 anos

 

Curaduría general

Marcelo Campos

 

Producción

Estúdio Sauá

 

Producción Executiva

Tania Sarquis, Thiago Borges, Daniel Leão,
Renata Frignani

 

Asistencia a la Producción

Aline de la Cruz, Dora Motta, Felipe Soares,
Gabriel Moreno, Ismael Barros, Nina Bruno Malta,
Rosana dos Santos, Pit Nunes

 

Expografía

Daniel Leão, Tania Sarquis, Thiago Borges
- Estúdio Sauá

 

Design 

Oga Mendonça

 

Cenotecnia

MW Cenografia

 

Montaje

Partes Estúdio

 

Materiales Audiovisuales

Nova Mídia

 

Señalización

Ginga Design

 

Iluminación

Adriana Milhomen

 

Redes Sociales

Nina Bruno Malta

 

Publicidad

CWeA Comunicação 

 

Fotografía

Thomas Mendel

Revisión 

Rosalina Gouveia

 

Traducción

Monique Farias

Seguro

Affinité

 

Transfer

Millenium

Mediadores

Alan Machado

Amanda Semião

Ariane Egydio

Bernardo Pinheiro

Camila Figueiredo

Danielle Carvalho

Elizabeth  Eleodoro

Geovana Alirian

Jennifer Vieira

João Vitor Carvalho

João Vitor Guimarães

Jonathan Araujo

Maria Elisa Ferreira

Marcelly Carvalho 

Miguel Cavalcanti

Missila Licht

Mylena Fernandes

Patrick dos Santos 

Vinicius Francisco de Souza


Colección

 Abdias Nascimento/Ipeafro, Arquivo Nacional, Associação Cultural "O Mundo de Lygia Clark", Biblioteca Bastos Tigre/ABI,
Biblioteca Mário de Andrade,
Biblioteca Setorial do Centro de Letras e Artes - Pernambuco de Oliveira/UNIRIO,
Carlos Moskovics/Instituto Moreira Salles, Centro Cultural Raul de Leoni/Biblioteca Pública Gabriela Mistral/Arquivo Público Histórico de Petrópolis, Centro Técnico Audiovisual, D.A.Press, Delfos/PUCRS,
Dorothy Draper & Company,
Família Joaquim Rolla, FMIS/RJ, FMSMB/Arquivo Associação Casa dos Estudantes do Império, Fundação Biblioteca Nacional - Brasil, Ipeafro, Life Magazine,
Luiza Santa Rosa, Luizmar Medeiros de Oliveira, MUHCAB, Museu Afro-Brasil, Museu da República, Museu de Arte Moderna
do Rio de Janeiro, Museu Imperial/
Ministério da Cultura, Museu Nacional de Belas Artes/Ibram, Pinacoteca Aldo Locatelli,
Roteiro Produções, Sala da Historiografia Petropolitana/Arquivo Municipal (PMP),
Sesc Rio de Janeiro, Victor Klagsbrunn.

© 2024  Estúdio Sauá Arquitetura e Cenografia

criado por Tatadesign na plataforma Wix

bottom of page