top of page
auAtivo 5.png
Kutanda ao quiitandinha núcleo 1.png

PT    |     EN

 

 

De kutanda recordamos la historia de un territorio construido por personas cuyas identidades tuvieron lugar en tierras africanas. Donde los conocimientos traídos con estos cuerpos históricos sustentan costumbres y prácticas de vida. Donde la espiritualidad ontológica renueva la felicidad terrenal a través del compartir ancestral que reafirma los mensajes suburbanos, y las memorias del territorio que se hacen presentes a través de bailes de jambetes, funks y otras diversas formas de resistencia. 

Así es Petrópolis, así es Brasil. La historia del glamour y ruletas se inclina ante lo que siempre ha estado aquí, lo que el discurso del blanqueamiento se empeña en negar: los defectos de las fábulas que nos cuentan sobre nuestras ciudades. 

 

Es una alegría vivir para ver el nombre africano kutanda revivir a través de las grietas del lenguaje.

De la Kutanda al Quitandinha

La palabra Quitandinha tiene su origen en el quimbundo, idioma hablado en Angola, antiguo reino de Dongo, lugar de origen de muchos africanos que forman la numerosa población afrobrasileña. Así, kitanda (feria) deriva de la palabra kutanda (irse lejos). Este lugar se remonta al origen histórico de las presencias que tuvieron y tienen lugar en este territorio, donde la profesión de las "quitandeiras" — mujeres negras presentes en la quitanda — movió un importante corte de la economía del siglo XIX.

 

La historia unica de Petrópolis hace que las experiencias negras sean eliminadas de la memoria de la ciudad, generando un largo y sistemático proceso de borrado de estas presencias. Al rechazar esta narrativa fabricada, subvertimos la historia lacunar, reviviendo una especie de armonía ancestral. La historia negra de Petrópolis se contará desde el inicio de lo que conocemos como ciudad, donde las tecnologías africanas puso los cimientos de nuestra existencia aquí.

auAtivo 6.png

Texto crítico:
El Quitandinha Quimbundo

 Filipe Graciano e Renata Aquino

Leer aquí

Vídeo Thomas Mendel.
Fotografias Thomas Mendel, Lucas Landau.

00:00 / 01:32

TERRAS y 
TOPÓNIMOS

​​​​

icanos, afrodescendientes y pueblos originarios son los dueños de los conocimientos que hicieron posible la llegada a Petrópolis. Los que viajaban desde la provincia de Río de Janeiro, desde Cais dos Mineiros, actual Casa França-Brasil, cruzaban la bahía de Guanabara en embarcaciones africanas, las falúas. Desembarcavan en el Porto de Estrela y siguió el Caminho Novo, un tramo que correspondía a la ruta desde este puerto hasta la granja del Padre Correias. La historia del Centro Histórico no es la historia de la formación territorial y poblacional de Petrópolis. Hay mucho más riqueza y diversidad, como los registros de la resistencia de los que se hicieron libresy formaron los quilombos Maria Conga, Vargem Grande, Maria Comprida y Tapera.

Es necesario levantarse y utilizar mecanismos que nos eduquen sobre las divergencias del oficialismo, como los nombres de los barrios Carangola, Caxambu, Quissamã y Quitandinha, conocidos por ser de origen africano; mientras Itaipava y Itamarati son de origen indígena. Estas denuncias revelan la importancia de conocer los procesos de elección de la historia, rompiendo con los enfoques eurocéntricos que destruyen y depredan el conocimiento de otros pueblos. Ya no cabe hablar de contribuciones; es necesario hablar del protagonismo, de las tecnologías de las naciones que pensaron nuestras localidades y nuestras ciudades, que pensaron Brasil para levantarlo.

EL ORIGEN de la 
PALABRA

​​​​

Roban la "k" de la kutanda y, en el lenguaje de la colonia, nos lanzan la "q". La letra en sí no cambia el sonido, pero sí la historia, el origen geográfico y muchos afectos de la palabra. Restaurar nuestros fonemas es una forma de consolidar presencias negras que resaltan la tensión entre lugar-espacio y narrativas forjadas.

 

Recuperar de las bocas las palabras que nos son espirituales y fundacionales es una tecnología insurgente de reconquista negra.

QUITANDINHA de 
ERÊ

​​​​

Ritual de la religión de origen africana en el que la quitanda o quitandinha es una festa para celebrar los erês en las casas del candomblé de la nación Angola. En cestas y esteras de paja se exponen y venden frutas que recuerdan a los mercados africanos y a los de los esclavizados, que vendían deliciosos aperitivos para comprar su libertad.

 

La energía sube, el axé (fuerza vital) fluye a través del intercambio de comida y monedas, purificando a los invitados, hijas e hijos de la casa. Una quitanda de curación donde la alegría prevalece en todo momento, tanto visible como invisible.

EL FUJO de 
TECNOLOGÍAS

AFRICANAS

​​​​

Las tecnologías africanas permitieron el asentamiento de grandes grupos de población en este territorio. La presencia técnica de la población negra contribuyó a cambios en el urbanismo, la interacción con la flora y la fauna locales, la plantación y el procesamiento de alimentos.  Los africanos que llegaron a nuestro territorio tenían grandes conocimientos de pesca y agricultura, y eran hábiles cultivadores de ñames y palmeras. También gestionaban rebaños de cabras y cazaban jabalíes. Eran expertos alfareros y herreros, que dominaban históricamente las técnicas de cerámica y forja. Su contribución a la configuración de los espacios sociales fue definitiva durante la formación de Brasil.

 

Punto de apoyo para el paso de arrieros y otros viajeros, la "quitanda" era un depósito para el suministro de equipos, todo el tipo de servicios de reparación en metal, cuero y madera, el suministro de comidas, bebidas, ropa y atención sanitaria — los pueblos africanos también tenían un gran conocimiento de la medicina natural. Era un servicio fundamental para los viajeros, y para los primeros habitantes de la región, la "quitanda" abastecía a toda la ciudad. Fue a través de ella, la quitanda, de sus servicios y conocimientos que sobrevivieron los inmigrantes que venían de otras tierras.

KUTANDA 

ANCESTRAL

​​​​

Un posible camino de reinvención escrito por manos negras, a partir de la reivindicación del tiempo-espacio. Reinterpretación de lugares, narrativas, personas y prácticas, dando un nuevo significado al territorio. Por aquí hemos caminado, hemos estado, hemos resistido y no hemos destruido nada; al contrario, somos y seguimos siendo los pilares de esta tierra.

 

Un rito de renacimiento con la divinización del antepasado fallecido. Donde los recuerdos resultantes de la acumulación repetitiva de la experiencia humana negra resurgen como experiencias suburbanas que se superponen y dan vida a movimientos insurgentes que celebran la cultura y las tradiciones afrobrasileñas. Aquí conectamos con la ascendencia histórica del origen y la ocupación territorial de la kutanda. En la comprensión del pasado histórico hay una flecha que apunta al futuro.

JAMBETES

​​​​

El movimiento Baile das Jambetes ha tenido más de 40 ediciones desde su debut en la década de 1950. Idealizado por José dos Santos, conocido como Zezinho, un productor de la ciudade de Petrópoles que ha realizado más de 900 eventos en la ciudad, entre conciertos, bailes y desfiles, muchos de ellos en el Palacio Quitandinha. El nombre jambete surgió para burlar la censura en la promoción de eventos con nombres como afro, negro, preto o black, asociando los cuerpos negros al color del jambo.

 

En los Bailes das Jambetes encontramos todo esto, un lugar sensible y afirmativo, donde se celebran los cuerpos negros y se conmemoran sus vidas. Promoven el encuentro, la identidad y la celebración de la belleza y la felicidad negras.

FURACÃO 2000

​​​​

Un registro de la trayectoria de una familia inmersa en el deseo de comunicarse, que he usado su expertise en la tecnología del sonido para convertir a una emisora de radio, luego en un cine y, finalmente, en el equipo de sonido que se convirtió en un símbolo de los bailes brasileños durante muchas décadas: la Furacão 2000. Esta hazaña se relata en Guarany - Eu sou o menino do Cinema Paradiso (en traducción libre: Guarany - Yo soy el niño del Cine Paradiso), de Aline Castella, que recoge los orígenes del baile Furacão 2000 en el Palacio Quitandinha. Muchas de nuestras acciones son el resultado de los sueños y la realización de cada proyecto de quienes nos precedieron. Guarany nos dice que el éxito es estar preparado para las oportunidades que se presentan.

logo KQ colorido final.png
auAtivo 3.png

Ficha técnica del centro

De la Kutanda al Quitandinha

Curaduría

Filipe Graciano, Marcelo Campos
y Renata Aquino

© 2024  Estúdio Sauá Arquitetura e Cenografia

criado por Tatadesign na plataforma Wix

bottom of page